Tendencias del mercado de simuladores dentales 2025: crecimiento, actores clave y perspectivas futuras

Introducción

En una época en la que la formación práctica y la seguridad del paciente nunca han sido tan cruciales, el mercado de simuladores dentales está revolucionando la forma de impartir la educación y la formación profesional en odontología. Un simulador dental es un sistema de fidelidad que abarca desde sistemas físicos basados ​​en maniquíes hasta plataformas de realidad virtual y aumentada con retroalimentación háptica, permitiendo a estudiantes, clínicos y especialistas ensayar procedimientos dentales en un entorno controlado y sin riesgos. Permiten mejorar las habilidades en cualquier ámbito, desde la preparación de cavidades y la endodoncia hasta la cirugía de implantes, reduciendo errores y aumentando la confianza antes de trabajar con pacientes reales. Se prevé que el mercado de simuladores dentales tenga una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 6,6 % entre 2025 y 2031.

Impulsores y estrategias de crecimiento

Innovaciones tecnológicas (VR/AR, IA, háptica):

Los simuladores dentales actuales combinan cada vez más la RV/RA con retroalimentación háptica y evaluación basada en IA. Esto aumenta el realismo de la simulación y permite la medición objetiva del rendimiento.

Mayor demanda de una mejor educación y competencia odontológica:

Las instituciones educativas desean asegurarse de que sus estudiantes tengan una amplia formación práctica antes de interactuar con los pacientes. La simulación permite practicar repetidamente sin riesgo. Las autoridades de acreditación educativa exigen competencia, lo que impulsa su adopción.

Crecimiento en los mercados emergentes:

Asia-Pacífico, Latinoamérica, Oriente Medio y África están experimentando una creciente inversión en infraestructura educativa para la salud. Las facultades de odontología en países como India y China están modernizando o construyendo rápidamente laboratorios de simulación.

Cuestiones de rentabilidad y seguridad:

Los simuladores minimizan el uso de cadáveres, tipodontos de plástico o pacientes vivos durante la capacitación inicial. A largo plazo, la simulación y el software remotos/en la nube pueden minimizar el costo por estudiante una vez que la infraestructura esté instalada.

Obtenga un informe de muestra: https://www.theinsightpartners.com/sample/TIPRE00040640

Segmentos clave

Por tipo

Simuladores virtuales

Simuladores físicos

Por aplicación

Formación y educación dental

Investigación y desarrollo

Por el usuario final

Facultades y universidades de odontología

Hospitales y Clínicas

Prácticas privadas

Tendencias futuras

Aumento de la IA, el aprendizaje automático y los módulos de aprendizaje adaptativo: Los sistemas de adaptación al rendimiento (p. ej., que proporcionan práctica adicional en áreas de dificultad) serán más comunes. El análisis predictivo puede ayudar a personalizar las rutas de entrenamiento.

Aprendizaje remoto y simulación en la nube: Especialmente tras las interrupciones causadas por la pandemia, el acceso remoto a simuladores, plataformas comunes y portales en la nube es fundamental. Se expandirán las plataformas institucionales con acceso virtual.

Simuladores de especialización y procedimientos específicos: como la colocación de implantes, procedimientos cosméticos y simuladores de cirugía maxilofacial. Estos requieren modelos diferentes y mayor fidelidad, por lo que hay espacio para productos de alta gama.

Sostenibilidad e innovación de materiales: Piezas reutilizadas, materiales respetuosos con el medio ambiente, minimización de consumibles en simuladores, producción sostenible.

Oportunidades:

Mercados e instituciones sin explotar: Varias escuelas de odontología en Asia, África y América Latina son nuevas o están en crecimiento y requieren laboratorios de simulación modernos.

Impulso regulatorio: si las agencias de acreditación o las autoridades que otorgan licencias exigen una evaluación basada en simulación y competencia práctica, eso aumentará la demanda.

Modelos híbridos: combinación de capacitación física y virtual, o aprendizaje combinado, para ahorrar costos y tener más acceso.

Formación corporativa/clínica: No sólo los estudiantes, sino también los dentistas activos que tienen que aprender nuevos procedimientos o instrumentos son una base de usuarios cada vez mayor.

Desafíos:

Costos de hardware e infraestructura: Los altos costos iniciales, el mantenimiento, la cantidad de espacio necesario y el soporte técnico pueden ser factores disuasorios para instituciones más pequeñas o con bajos recursos.

Estandarización y validación: para garantizar que los simuladores repliquen fielmente la anatomía real, la resistencia del tejido, etc.; también es necesario validar las evaluaciones para que el desempeño en el simulador genere resultados reales.

Brecha digital / desafíos de infraestructura: En la mayor parte del mundo, no hay suficiente ancho de banda, energía impredecible o ausencia de personas capacitadas para usar y mantener sistemas sofisticados.

Resistencia al cambio: Algunos educadores o instituciones pueden preferir los modos de capacitación tradicionales o puede haber falta de inercia o escepticismo respecto de la efectividad de la simulación.

Actores clave con desarrollos recientes

KaVo Dental

KaVo continúa desarrollando sus funciones de simulación, entrenamiento e imagenología. En la IDS 2025, presentó varios productos nuevos: un nuevo sillón (KaVo amiQa), sillones revisados ​​(ESTETICA E70/E80 Vision y uniQa) y nuevas incorporaciones a sus líneas de productos de imagenología y escaneo de la familia ProXam.

De especial relevancia para la simulación/entrenamiento: agregaron nuevas funcionalidades a su software Romexis como la planificación de implantes con realidad virtual y herramientas de IA.

Su departamento de formación, KaVo DSE Clinical E50 Life, sigue siendo una unidad de simulación dental basada en hardware, diseñada específicamente para la formación odontológica, con características ergonómicas y de hardware (p. ej., simuladores maxilares opcionales, modelos dentales, software de endodoncia, iluminación, etc.). Esto sugiere que KaVo continúa desarrollando unidades de simulación dental basadas en hardware.

Sistemas 3D

Aunque 3D Systems se asocia más con la impresión 3D y la odontología digital (prótesis, prótesis dentales, alineadores, etc.), muchos de sus avances rozan o son aplicables a la simulación/formación, a medida que los flujos de trabajo digitales se integran cada vez más. Avances recientes:

Se presentó NextDent Jetted Denture Solution, un producto comercial completo en los EE. UU., aprobado por la FDA; emplea un diseño monolítico de múltiples materiales con estética mejorada, durabilidad y tiempo de fabricación reducido.

Se presentó una vista previa de la impresora 3D NextDent 300 MultiJet, para imprimir rápidamente prótesis dentales específicas para cada paciente que se curan completamente sin necesidad de curado posterior, para mejorar la eficiencia del laboratorio.

SIMTICS (SimTutor Inc.)

SIMTICS ofrece módulos de simulación en línea/web para la asistencia dental y otras habilidades clínicas. Los módulos incluyen simulaciones de procedimientos, cuestionarios, imágenes anatómicas, videos, etc. Su objetivo es que los estudiantes practiquen sus habilidades en cualquier momento y lugar, lo que reduce la dependencia del tiempo y el equipo en el laboratorio.

Nueva incorporación: Módulo de Asistencia Dental con Cirugía Oral Menor que combina instrucción en video con simulación interactiva, modelos 3D, etc.

Su catálogo ahora incluye más de 200 simulaciones en total en el ámbito de la atención médica, con 17 módulos solo en asistencia dental.

Conclusión

Se prevé que el mercado de simuladores dentales experimente una expansión drástica en los próximos diez años. Impulsado por los avances tecnológicos (RV/RA, tecnología háptica, IA), la creciente necesidad de una formación dental segura y basada en competencias, y el crecimiento de los mercados emergentes, este mercado está cambiando. Si bien el hardware sigue siendo el principal generador de ingresos, el software, el acceso remoto y los módulos especializados están en rápido crecimiento. Todos tienen un papel que desempeñar: instituciones, organismos reguladores y proveedores de tecnología.

Para las partes interesadas, desde los fabricantes hasta los educadores y los inversores, el truco será equilibrar la innovación con el costo, hacer que las herramientas de simulación sean asequibles, precisas y parte de los programas de estudio, y mantenerse en contacto con la demanda local.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es el tamaño actual del mercado de simuladores dentales y qué tan grande se espera que sea?

Las estimaciones para 2025 sitúan el mercado en unos 400-500 millones de dólares, según la fuente, y esperan alcanzar unos 700-800 millones de dólares (o más) en algún momento entre 2030 y 2035. La CAGR en la mayoría de los informes se sitúa en el rango del 7-10 % o un poco más para las categorías de software.

¿Cuál de los segmentos (hardware o software) está aumentando a un ritmo más rápido?

El software crece a un ritmo más rápido (mayor CAGR), aunque el hardware sigue generando la mayor parte de los ingresos. Cada vez más instituciones invierten en plataformas en la nube, evaluación de IA y módulos remotos.

¿Cuáles son las regiones clave en el mercado y cuáles se expandirán más?

Actualmente, América del Norte es la región más grande en términos de tamaño de mercado. Sin embargo, se proyecta que Asia Pacífico se expandirá más rápidamente (por ejemplo, China, India, Sudeste Asiático), seguida de América Latina y Oriente Medio y África.

¿Cuáles son algunos ejemplos de innovaciones futuras en simulación dental?

Entre las innovaciones se encuentran una retroalimentación háptica más realista, sistemas híbridos de RV/RA con herramientas físicas, IA que evoluciona según la trayectoria de aprendizaje específica, laboratorios remotos, simulaciones en la nube, sostenibilidad en consumibles y materiales. También se incluyen simuladores específicos para procedimientos de implantes, cosmética y formación maxilofacial.

¿Cuáles son los principales desafíos para la adopción de simuladores dentales en países de ingresos bajos y medios (PIBM)?

Los principales problemas son el costo del hardware y el mantenimiento; la falta de infraestructura técnica (electricidad, internet, mantenimiento); la escasez de profesorado capacitado para operar los simuladores; las limitaciones financieras; y la ocasional inercia cultural o institucional que favorece las técnicas de entrenamiento establecidas. La solución a estos problemas requiere opciones más económicas y modulares, financiación gubernamental o de donantes, formación de formadores y la localización del contenido.

إقرأ المزيد